LA METÁFORA. 10 CLASES

(VER TAMBIÉN ALEGORÍA
COMPARACIÓN O SÍMIL)

 (A Ortega y Gasset, 
por haberla considerado esencial 
para el lenguaje literario y
a los hombres del 27 
por haberla hecho tan suya.)
  1.  
        Metáfora: del griego meta (fuera, más allá) y pherein (trasladar). Se basa en la asociación de dos realidades de modo que podemos aplicar a una el nombre de la otra. Consiste en identificar un término real (A) con un término imagen (B), que es la que evoca el autor cuando piensa en esa realidad. La relación que se establece entre ellos ya no es de semejanza (como ocurría en el símil o comparación), sino de igualdad.
    
    Hay varias clases de metáfora:

1ª. “A es B”: es la más sencilla. La realidad iguala a lo imaginado.  

     Ej.: “La luna nueva (A: término reales  una
             vocecita en la tarde (B: término imagen)”.

                                              Jorge Luis Borges
                                             
     Ej.: Nuestra vidas (A) son los ríos (B)
           que van a dar a la mar (…)”
                                           Jorge Manrique



Obra de Chema Madoz
LA CORCHEA (A) ES
UN PALILLO CON UNA ACEITUNA (B)


Obra de Chema Madoz
LA ALCANTARILLA (A) ES
UN ESCURREPLATOS (B)

Obra de Chema Madoz
EL MANGO DE LA CUCHARA (A)
ES UNA GOTA DE LÍQUIDO DENSO (B)

Obra de Chema Madoz
LA VETA DE LA MADERA (A) 
ES LA LUMBRE QUE DA EL FÓSFORO (B)




2ª. B en lugar de A. Es la metáfora pura, es decir, el término real no aparece en el texto.

 Ej.: “Su luna de pergamino (B)   
                        Preciosa tocando viene”. 

                  [(B) = pandero(A), que no aparece)]

                                                   García Lorca



 ROSA DE COLOR ROSA QUE SIMBOLIZA EL AMOR (B) 

  EN LUGAR DE A ( = LA ENAMORADA 

  QUE SE HA SUICIDADO POR AMOR)




3ª. B de A (o A de B):  se conoce como metáfora de genitivo o de complemento preposicional del nombre (ya sabemos que el caso genitivo latino originó en español esta clase de complementos). 

      Ej.: “El jinete se acercaba
           tocando el tambor (B) dellano (A)".   
                                
          [imaginamos el sonido del galope de su 
       caballo puesto que se identifica la superficie
       lisa del llano(A) con la piel de un tambor (B)]
                              
                                                      García Lorca

      Ej.: "Cabello (A) de oro (B)".



ZUMO (B) DE LUZ (A)


4ª. A:B.  Metáfora aposicional. Recibe este nombre porque no existe ninguna palabra que actúe como enlace o nexo entre los dos términos, por eso encontramos entre ambos meros signos de puntuación como dos puntos, coma, paréntesis o guion que se abre... (Lo mismo que sucede entre el núcleo de un sintagma nominal y su complemento del nombre en aposición; ej.: "los griegos, navegantes intrépidos...")

       Ej.: “El ruiseñor (A)pavo real (B)  
              facilísimo del pío.”
                    
                      [ruiseñor (sin nexo) = pavo real]
                                 
                                                Jorge Guillén

      Ej.: Hielo (A)cristal de aire en mil hojas (B).”    
                    
           [hielo (sin nexo) = cristal de aire en mil hojas]
                                           Gerardo Diego




5ª. A:B,B,B… Metáfora impresionista o descriptiva. A través de varias ideas diferentes (pinceladas de distintos colores) se nos sugiere una imagen más completa del término real.

   Ej.: “Ya viene, oro (B) y hierro (B)el cortejo (A) de los paladines.”
                                          
                                                             Rubén Darío

EL IMPRESIONISMO PRETENDE MOSTRARNOS
 LA REALIDAD A TRAVÉS DE PINCELADAS SUELTAS 
QUE EL ESPECTADOR TIENE QUE UNIR 
PARA OBTENER UNA IDEA EXACTA DEL CUADRO.


  

6ª. No es B, es A (o No es A, es B) Metáfora negativa. Es una de las aportaciones técnicas del Surrealismo.

       Ej.: "No es el infierno (B), es la calle (A)."

                                                   García Lorca




7ª. Metáfora continuada o superpuesta: se basa en una metáfora pura (B en lugar de A) que en la mente del escritor ha sufrido una serie de transformaciones encadenadas, es decir, desde el objeto real A (que no aparece) se ha llegado a la imagen última B por una asociación continua de ideas que han conducido hasta ella. No es nada fácil crearla y mucho menos interpretarla. Da una sensación ilógica, onírica; esta metáfora también fue empleada por los surrealistas.

       Desentrañemos una.

       Ej: "Las mariposas (B) pueblan tu boca." 

             [mariposas=B en lugar de A=dientes]



     El trabajo que le toca realizar al lector es descubrir la cadena lógica de imágenes que el autor ha ido asociando en su mente. En este ejemplo, el orden sería regresivo desde D (imagen más lejana en la mente del escritor) hasta B (imagen que aparece en el texto):
     Se parte de A (realidad) para realizar las transformaciones. Así:

                    A es D, D es C, C es B.

     Lo que encontramos escrito en el papel tras 
       este proceso es solo B (B en lugar de A)

     Por ejemplo: 
   Los dientes (A=término real) son perlas (D=término imagen antepenúltimo); las perlas (D) son pétalos de margarita (C=término imagen penúltimo); los pétalos de margarita (C) son alas de mariposa (B=término imagen último, que es el que aparece en el poema).


8ª. Metáforas literaturizadas y lexicalizadas: el uso extradamente frecuente de una metáfora lleva a su fijación en la lengua, a su lexicalización Y esto puede ocurrir en la escritura o en el habla. 

    a) En la escritura nos encontramos con la metáfora literaturizada. Sucede que una acumulación de esta clase de metáforas puras, aunque resulten tópicas y evidentes para un español, pueden dar lugar a confusión o llevar a la incomprensión a un foráneo. Ejemplos de ello tenemos en el abuso de ellas en el Culteranismo español o en el gran uso de las kenningar por los bardos islandeses. 

     Desde la Edad Media ya tenemos algunos ejemplos: 

       Ej.: "cítara de pluma" [ave], "cristal" [arroyo],
             "hidropesía" [hinchazón espiritual]



    b) En el habla se da la metáfora lexicalizada. El hablante no es consciente de que está utilizando una metáfora porque ésta ha perdido con el uso su referente imaginario (es decir, el hablante no piensa en una falda cuando habla de la falda de la montaña, por ejemplo).

      Ej.: "falda de la montaña", "cuello o culo de una botella", "estar en la cresta de la ola", "cúpula del poder", "hoja de papel", "tener en un pedestal", "poner por la nubes", "dejar a la altura del betún", "tener la moral por los suelos"...






















9ª. La imagen visionaria: figura retórica basada en la metáfora. ¡Clic!

10ª. La metagoge: recurso literario con base en la metáfora. ¡Clic!



Efecto: todas las metáforas tienen una fuerza evocadora y una plasticidad extraordinarias. Van más allá de las comparaciones por su gran poder comunicador. Y tienen otros beneficios no solo estéticos: desarrollan el pensamiento y la capacidad de asociación lógica del que las desentraña.



LA METÁFORA VISUAL

Es un recurso muy utilizado en publicidad. 
Consiste en utilizar un objeto para designar otro y así apropiarse de sus cualidades. 
Un artista sorprende en este campo es 
el fotógrafo CHEMA MADOZ
Desde mi punto de vista, uno de los poetas visuales 
más importantes del siglo XXI.

En estos dos vídeos, además de disfrutar con la música, 
podéis descubrir este mundo tan apasionante.

Si estáis atentos seguro que os dais cuenta de que Madoz 
no solo utiliza la METÁFORA 
sino también la ALITERACIÓN, la PARADOJA visual 
y otro tipo de recursos...


            No dejéis de daros una vuelta por su web:




LA METÁFORA. 10 CLASES, por Mª Pilar Álvarez Novalvos
Licencia Creative Commons



VER MÁS RECURSOS...

Alegoría. Alusión. Anticipación. AntítesisApóstrofe. Atenuación. Calambur. Circunloquio. ComparaciónCosificaciónDerivación. Diáfora. Epifonema. Epífrasis. Equívoco. Eufemismo. Hipérbole. Imagen. Imagen visionaria. Interrogación retórica. Interrupción. Ironía. 7 clases. Juego de palabras. Litote. Metáfora (diez clases)Metagoge. MetonimiaOxímoronParadiástole. ParadojaPerífrasis. PerogrulloPersonificación. Pleonasmo. Políptoton. Prosopopeya. Reticencia. Sarcasmo. Sentencia (principio, máxima y adagio). SímboloSímilSinécdoque. Sinestesia.    

Comentarios

  1. Pilar,
    Muy buena recopilación de datos sobre el tema. Lo de la metáfora superpuesta es bastante complicado en cualquier caso y cuesta de ver. A mí me recuerda aquello tan raro de Góngora de "los médicos con que miras" =ojos que matan (de amor) al igual que los doctores o matasanos (que más que curar, te llevan al otro barrio).
    Encantado de leerte,
    Paco

    ResponderEliminar
  2. ¡Qué gran ejemplo, Paco! Ahí tenemos otra metáfora continuada. A mí me gustan mucho, pero ¡cuánto hay que conocer el mundo literario y simbólico del autor para poder diseccionarlas, ¿verdad?!

    Y yo, admirada de que siempre escondas un ejemplo extraordinario en tu chistera.

    BsAz

    ResponderEliminar
  3. ¡Vaya, qué recuerdos de aquellas clases, Pilar! Gracias por el enlace, y por refrescarme la memoria. Un gros bisou!

    ResponderEliminar
  4. Un placer, Beti!! =)

    Un très gros et fort bisou pour toi, ma belle!
    Et plonge dans la mer de Nice au moins une fois de ma part..

    *=)

    ResponderEliminar
  5. Gracias por traer las metáforas a éste medio. Es práctico para los principiantes y para los que necesitamos recordar. Lo mejor de la metáfora es encontrar el ejemplo. Es divertido intentarlo, aunque no tan sencillo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a ti, Lizbeth, por visitar este blog y por utilizar todo aquello que te sirva. Con esa intención he realizado sus entradas de recursos literarios. Incluso si crees que podría servir a otras personas que conozcas no dudes en dar su dirección html.
      Gracias por tus palabras.

      Un abrazo. =)

      Eliminar
  6. Perfecto, muy bien presentado, gracias, lo enlazaré en el grupo del Facebook Liga de Blogs donde estamos haciendo un estudio práctico sobre la metáfora.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola, Ana! Ando con un montón de trabajo y llevo algunos días sin pasar por aquí.
      Gracias por tu mensaje y por tu intención de compartir esta entrada. Me alegra mucho saber que el trabajo aquí recopilado puede serle útil a los demás. ¡Que lo disfrutéis!

      Un cordial saludo, =)

      Eliminar
  7. Hola Pilar:
    Gracias por tu fenomenal blog

    Si me permites un comentario creo que la metáfora de
    LA VETA DE LA MADERA que SE IDENTIFICA
    CON LA LUMBRE QUE DA EL FÓSFORO
    (SOLO APARECE B: LO IMAGINADO)

    entiendo que no solo aparece lo imaginado:
    LUMBRE del FÓSFORO

    sino también lo real
    VETAS laterales de la MADERA

    No hay más que mirar en ambos laterales de la imagen del gran poeta visual Chema Madoz. Esas vetas laterales(rayas paralelas) no existen en el caso de un fósforo encendido.

    Por tanto creo que esta metáfora debería ser movida del tipo 2 (B en lugar de A, metáfora pura) al tipo 1 (“A es B”)

    LA VETA DE LA MADERA coincide con (ES) en su parte central LA LUMBRE DEL FÓSFORO

    Jose Ortega
    http://genuinapoesia.blogspot.com.es/

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por tu felicitación, Josem.
      Por supuesto que te permito ese comentario y todos los que puedan ayudar a mejorar mis publicaciones (y mis despistes, cada vez más frecuentes).
      Corregido lo dejo y la metáfora movida a su grupo.
      ¡Gracias!
      Un abrazo azul, por supuesto, =)

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares